depresión
El cerebro en llamas: el vínculo entre la inflamación y la depresión
24 enero, 2025
gamma
¿Qué sucede después de la radiocirugía Gamma Knife?
29 enero, 2025
Mostrar todo

Estar sentado más de 10 horas aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y afecta a su salud cerebral

10 horas

En muchos trabajos frente al computador, cuando la enorme carga de trabajo hace que no nos movamos ni al baño, se pierde la noción del tiempo y podemos pasar horas sin movernos. Aunque su jefe le mire mal, asegúrese de levantarse cada tanto y caminar, subir escaleras o moverse mínimamente porque no basta con que el fin de semana se vaya a hacer senderismo o que juegue un partido de fútbol con amigos al terminar la jornada, eso no compensa el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte que se asocia a estar sentado (acostado o reclinado) más de 10 horas durante el día.

Así lo indica un estudio publicado en JACC, la revista insignia del Colegio Americano de Cardiología, presentado en las Sesiones Científicas de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) de 2024. El trabajo muestra que más de diez horas y media (10,6) de comportamiento sedentario por día se relaciona significativamente con insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular futuras, incluso entre personas que cumplen con los niveles recomendados de ejercicio.

De acuerdo con un análisis reciente, unos 1.800 millones de adultos no practicaron los niveles recomendados de actividad física en 2022. La inactividad física entre los adultos siguió una tendencia preocupante entre 2010 y 2022, ya que esta disminuyó en cinco puntos porcentuales.

“Nuestros hallazgos respaldan la reducción del tiempo de sedentarismo para disminuir el riesgo cardiovascular, ya que 10,6 horas al día marcan un umbral potencialmente clave vinculado con una mayor insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular. Estar demasiado tiempo sentado o acostado puede ser perjudicial para la salud cardíaca, incluso para las personas activas“, señala Shaan Khurshid, cardiólogo del Hospital General de Massachusetts y coautor principal del estudio.

De mantenerse esta tendencia, se prevé que de aquí a 2030 se produzca un aumento adicional del 35% de la falta de actividad física, lo cual nos alejaría todavía más del logro de la meta mundial establecida para 2030. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos dediquen cada semana 150 minutos de su tiempo a practicar una actividad física de intensidad moderada o 75 minutos si es de alta intensidad, o bien una actividad equivalente. El sedentarismo aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, así como diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de colon.

Sedentarismo y riesgo cardiovascular

Por eso, este estudio examinó la cantidad de tiempo sedentario en el que el riesgo de enfermedad cardiovascular es mayor y analizó cómo el comportamiento sedentario y la actividad física juntos impactan en las probabilidades de fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular. Incluyeron a 89.530 participantes del Biobanco del Reino Unido, el 56,4% mujeres y con una edad media de 62 años. Los datos procedían de un acelerómetro triaxial que llevaban en la muñeca y que registró el movimiento durante siete días, siendo el tiempo medio de sedentarismo al día de 9,4 horas.

Después de un seguimiento promedio de ocho años, 3.638 individuos (4,9%) desarrollaron fibrilación auricular, 1.854 (2,1%) desarrollaron insuficiencia cardiaca, 1.610 (1,84%) desarrollaron infarto de miocardio y 846 (0,94%) murieron por causas cardiovasculares, respectivamente.

Los efectos del tiempo sedentario variaron según el resultado. En el caso de la fibrilación auricular y el infarto de miocardio, el riesgo aumentó de forma constante con el tiempo sin grandes cambios. En el caso de la insuficiencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular, el aumento del riesgo fue mínimo hasta que el tiempo sedentario superó las 10,6 horas diarias, momento en el que el riesgo acrecentó significativamente, lo que muestra un efecto de “umbral” para la conducta.

En el caso de los participantes que cumplieron con los 150 minutos recomendados de actividad física de moderada a vigorosa o más, los efectos del comportamiento sedentario sobre los riesgos de fibrilación auricular e infarto de miocardio se redujeron sustancialmente, pero los efectos sobre un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular siguieron siendo prominentes.

“Las futuras directrices y las iniciativas de salud pública deberían hacer hincapié en la importancia de reducir el tiempo de sedentarismo. Evitar estar sentados más de 10,6 horas al día puede ser un objetivo mínimo realista para una mejor salud cardíaca”, subraya Khurshid.

En un comentario editorial adjunto, el doctor Charles Eaton, director del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Brown, apunta que el uso de acelerómetros portátiles ha demostrado que el ejercicio se sobreestima significativamente cuando es la gente la que informa del ejercicio que hace y que el comportamiento sedentario se subestima.

Según Eaton, reemplazar simplemente 30 minutos del tiempo excesivo que pasamos sentados cada día con cualquier tipo de actividad física puede reducir los riesgos para la salud cardíaca. Agregar actividad de moderada a vigorosa redujo el riesgo de insuficiencia cardiaca en un 15% y la mortalidad cardiovascular en un 10%, e incluso hacer alguna actividad liviana marcó la diferencia al reducir el riesgo de insuficiencia cardiaca en un 6% y la mortalidad cardiovascular en un 9%.

Para Harlan M. Krumholz, profesor de la cátedra Harold H. Hines Jr. en la Facultad de Medicina de Yale y editor jefe de JACC, este estudio contribuye “a la creciente evidencia del fuerte vínculo entre el comportamiento sedentario y la salud cardiovascular. Los hallazgos sugieren firmemente que necesitamos que la gente se mueva para promover una mejor salud“.

Limitaciones del estudio

El estudio tiene varias limitaciones, entre ellas la imposibilidad de conocer detalles sobre dónde y por qué las personas permanecen sentadas o acostadas durante períodos prolongados, como en el lugar de trabajo, lo que podría tener diferentes efectos sobre los riesgos cardiovasculares. Los acelerómetros que se llevan en la muñeca son imperfectos para detectar la postura y, por lo tanto, podrían clasificar erróneamente el tiempo que se pasa de pie como tiempo sedentario. Los investigadores señalan que un período de seguimiento más prolongado puede proporcionar datos más precisos sobre los hábitos y patrones de actividad.

“La potencia del estudio es que incluye muchos pacientes, que el seguimiento es largo y que tiene una buena medición de la actividad porque todos tienen ese dispositivo, un acelerómetro, o sea, no es un cuestionario porque muchos estudios previos son como los de la dieta: lo que se hace es preguntar a la gente y la gente siempre es muy buena consigo misma y cree que se mueve mucho más de lo que se mueve (o que come menos de lo que come), en cambio aquí se objetiva”, comenta Ignacio Fernández Lozano, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

10 horas

Para Fernández, la clave no es decir que el ejercicio es bueno porque eso ya se sabe, “sino que estar mucho tiempo quieto, en concreto más de 10,6 horas al día, se asocia claramente a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares: de infarto de miocardio, de fibrilación auricular, de insuficiencia cardíaca y de mortalidad cardiovascular. Lo diferente de este estudio es que no solo importa el nivel de ejercicio, sino que estar quieto más de diez horas y media es perjudicial, es la clave del asunto”.

Y ese sedentarismo, recalca, no se compensa haciendo mucho ejercicio. “Es mejor estar menos tiempo quietos y moverse más“. El especialista reconoce que a veces es complicado, pero hay que obligarse “a partir ese tiempo prolongado sentados: hay que intentar intercalarlo con una pequeña actividad: aprovecha para hacer un recado e ir andando, si trabajas en una oficina de cuatro pisos no tomes el ascensor (todos los consejos, evidentemente, adaptados con sentido común a las circunstancias personales); vete a comer a casa andando si es posible, date una vuelta a la manzana. Ya lo saben, ‘microdescansos de actividad’ para partir esas largas horas sentados, aunque sus jefes les miren mal”.

Fuente: un artículo de Rocío R. García-Abadillo publicado en el portal www.diariomedico.com

 

Desde 2011, Gamma Knife Center Ecuador (GKCE) ofrece su visión y experiencia junto a la innovación de una herramienta neuroquirúrgica de renombre mundial, considerada como un referente en la literatura médica por su patrón de excelencia y probados resultados.

Nos enfocamos en brindar soluciones seguras que abran nuevas expectativas a quienes enfrentan desalentadoras enfermedades catastróficas, y hacemos nuestra su lucha de valentía, espíritu y energía.

La radiocirugía con Gamma Knife Icon® no es una modalidad terapéutica experimental; se trata de un método efectivo para tratar tumores cerebrales. Su aplicación cuenta con el respaldo de cinco décadas de investigación clínica publicada en prestigiosas revistas científicas y suma miles de casos exitosos.

No deje pasar más tiempo, agende su cita y obtenga una segunda opinión. Para servirlo mejor, estamos acreditados ante la Red Pública Integral de Salud (IESS, ISSFA, ISSPOL, MSP) y las principales aseguradoras privadas del país.

Somos GKCE: tecnología de punta al servicio de una óptima calidad de vida. ¡Consúltenos!