Conocer cuántas neuronas hay en el cerebro humano es un desafío para los científicos. ¿Las razones? La complejidad del órgano, las variaciones individuales y las dificultades técnicas hacen que medir con precisión sea imposible.
Si bien durante mucho tiempo se estimó un aproximado de 100 mil millones de estas células nerviosas, la reconocida neurocientífica Suzana Herculano-Houzel participó de un estudio, en el que utilizaron un nuevo método de conteo llamado fraccionador isotrópico. Allí, se sugiere que la cantidad real de estas células es mucho menor de lo que se pensaba.
En sintonía con esta idea, Herculano-Houzel reveló en su libro The Human Advantage (2016) que el cerebro humano alberga alrededor de 86 mil millones de neuronas y, de manera aproximada, existe una célula glial por cada una. Algo importante a destacar es que existen distintos tipos, con diferencias estructurales y funcionales.
Como dato curioso cabe anotar que, los elefantes nos superan en cantidad neuronal, triplicándonos con un total estimado de 257 mil millones. En cambio, una hormiga cuenta con alrededor de 250 mil.
¿Cómo varía la cantidad en función de la edad?
Volviendo a la especie humana, se cree que cuando un bebé nace, su cerebro ya cuenta casi con la misma cantidad de neuronas que utilizará en toda su vida. Pero en esta etapa, las conexiones entre ellas (sinapsis) son bastante limitadas.
Los primeros años son como un sorprendente espectáculo en el que el niño explora el mundo a través de un cerebro más plástico que nunca. Aunque la cantidad de estas células no aumenta de forma significativa, la calidad sináptica sí se incrementa. ¡Toda una aventura cerebral!
En la adultez, la neuroplasticidad sigue presente, pero no es tan relevante como en la niñez. En términos generales, un joven adulto puede aprender información compleja y adaptarse a entornos cambiantes, solo que con una velocidad y flexibilidad algo menor en comparación con la infancia.
El cerebro es dinámico. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de cuántas neuronas tenemos, también. Por ejemplo, en áreas como el hipocampo se generan nuevas células nerviosas mediante el proceso de neurogénesis. La comunidad científica aún debate la frecuencia de esta creación neuronal.
Sin embargo, a medida que envejecemos, este proceso disminuye, y las células que no hacen sinapsis mueren en un fenómeno biológico natural conocido como apoptosis.
Muerte programada de neuronas
Continuando con el argumento anterior, la apoptosis no es un proceso exclusivo de la vejez. Incluso durante la juventud, ocurre la muerte programada de algunos neurocitos como parte del ciclo de vida normal del cerebro. Este fenómeno contribuye a la remodelación y optimización continua de la red neuronal, asegurando un buen funcionamiento del sistema nervioso.
¿Cuántas neuronas mueren al día?
Al respecto, se estima que se pierden alrededor de 10.000 de estas células al día; incluso más. Pero, insistimos, la constante pérdida y generación de estas es esencial para mantener la plasticidad cerebral y adaptarse a las demandas cambiantes del entorno.
Otros factores que conducen a la pérdida neuronal
Además de la apoptosis, hay otras condiciones o situaciones específicas que contribuyen a la disminución neuronal en el cerebro. Listamos las siguientes:
Infecciones del sistema nervioso. Algunas infecciones virales o bacterianas pueden afectar de forma directa al sistema nervioso, contribuyendo a la pérdida neuronal.
Enfermedades neurodegenerativas. Un informe del National Institute of Neurological Disorders and Stroke destaca la muerte neuronal en enfermedades como el Parkinson, Alzheimer o Huntington.
Lesiones traumáticas. Los traumatismos craneales graves, como los resultantes de caídas o accidentes automovilísticos, pueden causar un daño neuronal irreversible, resultando en la muerte inmediata de tales células o la privación progresiva del oxígeno, esencial para su supervivencia.
Asimismo, muchos de nosotros mantenemos hábitos que matan a las neuronas sin siquiera percatarnos de ello. Por ejemplo, llevar una vida con alto nivel de estrés, la mala calidad de sueño, la falta de estimulación cognitiva y el consumo excesivo de tabaco, alcohol u otras sustancias tendrían un efecto perjudicial en la salud cerebral.
Si bien la pérdida neuronal no es siempre un motivo de alarma, adoptar costumbres más saludables resulta esencial para mantener el buen funcionamiento del cerebro a lo largo del tiempo.
Más información curiosa
Estas células esenciales del sistema nervioso albergan una significativa variedad de características únicas. A continuación, te exponemos algunas curiosidades:
La clave para entender nuestro organismo
En simples palabras, estas células actúan como mensajeras del cuerpo. Son las encargadas de transmitir información entre diferentes partes, permitiéndonos pensar, movernos y sentir. Hacen posible todo lo que experimentamos.
Entender más acerca de ellas, como cuántas tenemos o cómo operan, resulta útil para descifrar el funcionamiento del organismo. Las neuronas desempeñan un papel central en nuestra vida, así como en la comprensión del sistema nervioso.
Fuente: un artículo de Sharon Laura Capeluto publicado en el portal lamenteesmaravillosa.com
La radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife Icon® es un efectivo protocolo de alta tecnología diseñado para tratar anormalidades funcionales y pequeños tumores cerebrales, que permite aplicar con extrema precisión altas dosis de radiación, con enfoque y precisión submilimétrica, sin lesionar al tejido sano circundante.
El procedimiento hace factible tratar varios tumores en una sola sesión ambulatoria o atender la reaparición de estos en subsiguientes sesiones de radiocirugía. La estadística no registra efectos secundarios en quienes han accedido a esta revolucionaria e innovadora técnica quirúrgica de origen sueco, que suma más de un millón de casos exitosos a nivel mundial.
En tanto es un tratamiento no invasivo no existen riesgos de infecciones u otras posibles complicaciones típicamente derivadas de las cirugías convencionales.
Entre las patologías cerebrales más frecuentemente atendidas en Gamma Knife Center Ecuador anotamos: tumores cerebrales, cavernomas, cordomas, craneofaringioma, gliomas, ependimomas, meningiomas, hamartoma hipotalámico, neuralgia del trigémino, malformación arteriovenosa cerebral, tumores nasofaríngeos, metástasis cerebrales únicas y múltiples, tumores de hipófisis funcionales y no funcionales, neurinoma del acústico, melanoma ocular, neurofibromatosis y tumores de la región pineal.
Visítenos y obtenga esa necesaria segunda opinión que usted y su familia necesitan. Para servirlo mejor, estamos acreditados ante la Red Pública Integral de Salud (IESS, ISSFA, ISSPOL, MSP) y las principales aseguradoras privadas del país. ¡Haga su cita hoy mismo!