el magnesio
La deficiencia de magnesio está relacionada con el síndrome metabólico
10 junio, 2024
los niños
¿Cuándo empiezan los niños a preocuparse por los demás?
14 junio, 2024
Mostrar todo

Dormir menos de 6,5 horas, un ‘boleto’ para el ‘sorteo’ de enfermedades y muerte prematura

sueño

Un 10% de la población española (más de cuatro millones de personas) presenta algún trastorno del sueño y otro 30% (más de 12 millones de personas) se despierta cada día con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansado, según datos de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño.

Otro estudio reciente de la Sociedad Española de Sueño (SES) apunta que el insomnio crónico afecta ya al 14% de la población adulta en España y pone el acento en la población más joven: un 33% de las personas entre 18 y 34 años duerme de forma insuficiente, menos de siete horas, extrae una investigación promovida por la Fundación MAPFRE y elaborada por especialistas de la SES y de la de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Según esta misma encuesta, el 61% de los jóvenes españoles admite restar horas de sueño para ocio u otras tareas por falta de tiempo durante la jornada.

El sueño es lo primero que se sacrifica en aras de un estilo de vida que cada vez favorece menos el descanso. El precio de ese déficit crónico se traduce en más enfermedades y más riesgo de un fallecimiento prematuro.

Como explicó a Diario Médico, la doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica de la SES, “uno de los efectos más graves que tiene la falta de sueño crónica es que favorece una serie de enfermedades sistémicas que ya no solo impactan en la calidad de vida, sino que pueden acortar años de vida”.

La especialista da una clave: “Dormir menos de 6,5 horas —según están indicando los estudios— es lo que nos pone en peligro de desarrollar enfermedades a largo plazo, tales como alteraciones metabólicas, hormonales, inmunológicas y, por tanto, existe más riesgo de muerte prematura”.

Las investigaciones también apuntan a que la población más vulnerable ante los trastornos del sueño es la de “niños, adolescentes, ancianos y personas con enfermedades graves o personas que viven acontecimientos estresantes en su entorno”, expone la neurofisióloga clínica.

Entre las causas que explican el deterioro paulatino de la higiene del sueño está la generalización de hábitos nocivos como el “abuso de las pantallas en la cama; el exceso de cafeína durante el día; las jornadas laborales maratonianas, y el ocio tardío, entre otros factores que nos indican que no estamos solo ante un problema individual sino una cuestión de hábitos sociales”.

Cambio climático y ciudad abierta 24/7

A esos problemas que trascienden la índole personal se añaden otros elementos que empiezan a estudiarse, como la precariedad laboral, económica o social —elementos estresantes que pueden afectar al sueño, pues el estrés crónico es un importante perturbador—; el modelo de ciudad abierta 24 horas, con su exceso de ruido nocturno y de luz, y el impacto del cambio climático en la cantidad y calidad de las horas dormidas.

Sobre esto último la especialista matiza que “dormir por encima de los 29° o 30° C de temperatura ambiente provoca serias disrupciones en el sueño”. Si además nos encontramos en un país en vías de desarrollo o en un barrio con menos posibilidades económicas para favorecer el confort durante la noche, tendremos un sueño alterado por las elevadas temperaturas, la ausencia de acondicionamiento de las habitaciones donde se duerme y el exceso de ruido y luz derivado de tener que dormir con las ventanas abiertas, argumenta Ana Teijeira.

Mal uso de la melatonina

España es el primer país del mundo consumidor de fármacos hipnóticos, pero no hay datos (al no haber recetas) que indiquen de forma objetiva si también se están batiendo récords en el consumo de otra sustancia hipnótica, la melatonina.

“Sí sabemos que en las consultas de sueño estamos viendo una tendencia a un exceso de uso en la melatonina, que en algún caso puede sugerir que hay un abuso, porque, aunque la melatonina sí está aprobada para el tratamiento del insomnio, se usa fundamentalmente en personas muy mayores o cardiópatas o que tengan alguna enfermedad grave de base. Si no, se debe utilizar como un cronobiótico”, señala esta experta.

“Hay que pensar que esta hormona se encuentra de forma natural en nuestro cerebro trabajando para promover el sueño; al añadir una melatonina exógena, no deberíamos utilizarla a cualquier hora y en cualquier dosis: hay que hacerlo de acuerdo a las recomendaciones de dosificación que tenemos de las sociedades científicas de sueño y como un cronobiótico, esto es, siempre a la misma hora. Aquí sí vemos una tendencia a un mal uso de la melatonina”.

sueños

Por el momento, no se ha demostrado que la melatonina exógena inhiba la producción de melatonina interna, “algo que podría ser preocupante”, advierte Ana Teijeira. No obstante, “sabemos que sí puede alterar el metabolismo, por ejemplo, puede favorecer a la resistencia insulínica o elevar el colesterol”.

También incide en que no todas las melatoninas de venta libre son iguales: las hay de liberación rápida, que actúan durante cortas horas de sueño, y otras de liberación prolongada, con una duración a lo largo de la noche, “pero también está la cuestión de la pureza: cuando nosotros en una unidad de sueño la prescribimos, conocemos su pureza y sus excipientes, lo que se desconoce en las que se adquieren de venta libre”.

Formación y unidades del sueño

Parece una obviedad, pero no está de más recordar que el tratamiento de las enfermedades del sueño ha de venir de la mano de un especialista en sueño, ya sea neumólogo, neurofisiólogo, neurólogo o neuropediatra, pero siempre formado específicamente en ello.

Estos profesionales cuentan en las unidades del sueño con los medios adecuados para diagnosticar, tratar y seguir los diferentes trastornos, que son, a menudo, de tipo crónico.

El problema se encuentra en el limitado acceso a las unidades especializadas. “Las listas de espera por falta de recursos humanos a nivel hospitalario es preocupante. Y eso es lo que percibe el paciente: que le remitan a una unidad de sueño, pero con un año de espera, más otro año para hacerle una prueba, no es precisamente algo muy razonable. Se necesitan más medios para abordar estos trastornos tan prevalentes”, remarca la especialista.

Y recuerda que además del insomnio, “la apnea del sueño en determinadas poblaciones puede afectar entre un 25% a 30%; el síndrome de piernas inquietas, del 10% al 15%, y las parasomnias, según el rango de edad, a un 20%. Son enfermedades que el médico de atención primaria puede manejar bien, pero cuando se complican o se aparecen con una comorbilidad (a menudo ocurre con insomnio y piernas inquietas) es preciso recurrir a la unidad del sueño para recibir el tratamiento adecuado”.

Fuente: un artículo de Sonia Moreno publicado en el portal www.diariomedico.com

 

Analizar los avances en torno al diagnóstico y tratamiento de tumores benignos y malignos es una tarea constante en Gamma Knife Center Ecuador (GKCE), porque al hacerlo podemos aportar a nuestros pacientes una renovada esperanza en la batalla contra el cáncer cerebral.

Con ese fin, desde 2011, venimos practicando una profunda vocación de servicio enfocada en su salud y bienestar, sustentada en la excelencia práctica de una plantilla de profesionales de reconocida experiencia.

La radiocirugía estereotáctica que ofrece nuestro centro es una técnica no invasiva, capaz de administrar a un volumen predeterminado de tejido cerebral normal, tumor o malformación vascular, una dosis elevada de radiación, en una sola sesión, con precisión submilimétrica y, por tanto, con la casi completa preservación del tejido cerebral sano que rodea a la lesión.

Consúltenos para obtener una segunda opinión, y descubra las significativas ventajas de un procedimiento gratuito que, reduciendo riesgos y costos, actúa ambulatoriamente garantizándole calidad de vida.

Nuestro centro está debidamente acreditado ante la Red Pública Integral de Salud (IESS, ISSFA, ISSPOL, MSP) y las principales aseguradoras privadas.

Gamma Knife Icon®: liderando la revolución tecnológica para el eficaz tratamiento de tumores cerebrales. ¡Calidad de vida al alcance de todos sin salir del país!

A %d blogueros les gusta esto: