una dieta
Cómo la dieta afecta la salud del cerebro
20 mayo, 2024
la grasa abdominal
La grasa abdominal, más que el IMC, influye en la salud cerebral y el riesgo de Alzheimer
24 mayo, 2024
Mostrar todo

La forma en que caminas incide en cómo percibes el mundo a tu alrededor

caminar

Por primera vez, los neurocientíficos han establecido un vínculo entre los cambios en nuestra percepción visual y la cadencia de nuestros pasos al caminar.

La investigación, publicada en Nature Communications, muestra que el cerebro procesa la visión de manera rítmica, subiendo y bajando la sensibilidad en un ciclo que corresponde al ritmo de nuestros pasos. Al pasar de un paso al siguiente, la percepción humana es buena y las reacciones rápidas.

No obstante, durante las pisadas nuestra visión no es tan aguda y las reacciones se ralentizan.

El autor principal, el doctor Matthew Davidson, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sydney, dijo: “Este trabajo revela una relación previamente desconocida entre percepción y movimiento. Cierra la brecha entre la psicología experimental y nuestro comportamiento natural y cotidiano”.

El estudio también confirma nuestra comprensión de que el cerebro visual detecta el entorno de forma estroboscópica; nuestra percepción toma muestras periódicas del mundo antes de unirlas para crear nuestra experiencia perfecta.

Sin embargo, el nuevo hallazgo que revela cambios en nuestra percepción visual tiene implicaciones importantes para comprender el comportamiento humano, cómo interactuamos con nuestro entorno y tomamos decisiones.

El trabajo fue realizado por el doctor Matthew Davidson con sus colegas, el profesor David Alais y el profesor Frans Verstraten, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sydney.

Davidson señaló: “Somos conscientes de un flujo continuo de visión, pero esto es engañoso. Utilizo la analogía de un pato nadando en un estanque. Debajo del suave movimiento en la superficie hay mucha actividad ciclista debajo”.

Este estudio amplía trabajos anteriores del mismo laboratorio que muestran que la percepción de la visión y el sonido es cíclica, y nuestro cerebro toma alrededor de ocho muestras por segundo.

El profesor Alais apuntó: “El nuevo hallazgo fundamental de este estudio es que estas oscilaciones en el muestreo del mundo por parte del cerebro se ralentizan al caminar para coincidir con el ciclo del paso”.

“Los seres humanos dan unos dos pasos por segundo al caminar y, en general, mantienen un ritmo constante. Las oscilaciones reportadas en la sensibilidad visual también ocurren a aproximadamente dos ciclos por segundo y están fijadas al ciclo escalonado. En algunos participantes, estas oscilaciones rítmicas ocurren a cuatro ciclos por segundo, pero también estaban vinculadas al ciclo de pasos”.

En este trabajo es la primera vez que se toman muestras finas y continuas de la percepción visual durante la marcha. Sin cascos de realidad virtual y seguimiento de movimiento esto no sería posible.

El doctor Davidson comentó: “Gracias a la tecnología de realidad virtual, hemos descubierto que nuestra visión pasa por una fase buena y una mala en cada paso”.

No está claro por qué los procesos perceptivos de nuestro cerebro están tan estrechamente relacionados con caminar.

El profesor Alais anotó: “Una posible explicación es que la visión pasa a ser secundaria al control motor mientras el pie está en el suelo y se planifica el siguiente paso. Una vez que estás en la fase de balanceo entre pisadas, el cerebro vuelve a priorizar el muestreo perceptivo del mundo, creando un ritmo perceptivo continuo que armoniza con tu ritmo de pasos”.

Los hallazgos abren preguntas que el equipo de investigación abordará en estudios posteriores. Por ejemplo, ¿la percepción del sonido y del tacto también se modula mientras caminamos? ¿Y qué sucede con la actividad neuronal?

El equipo de investigación planea dar seguimiento a estas preguntas para comprender mejor las implicaciones.

El doctor Davidson agrega: “Una pregunta obvia es si estas oscilaciones en la percepción son más pronunciadas en las personas mayores, dadas las dificultades con el equilibrio y la coordinación a medida que envejecemos.

“También plantea la interesante posibilidad de que podamos desarrollar pruebas de diagnóstico sencillas y baratas utilizando cascos de realidad virtual, o utilizar esta información para desarrollar pruebas para la aparición temprana de trastornos neuromusculares o algunas enfermedades psiquiátricas, que pueden manifestarse en formas de andar anormales”.

Dijo que también podría aplicarse a futuras investigaciones en ciencias del deporte, para ver si los hallazgos lograrían adaptarse para optimizar la toma de decisiones y los tiempos de reacción en los atletas.

Detrás de toda esta investigación sigue existiendo un misterio persistente. Si el mundo está controlado por los pulsos rítmicos de nuestro cerebro, ¿por qué nuestra percepción consciente es tan fluida?

El profesor Verstraten apunta: “Esta fue una vez una pregunta para los filósofos, pero con el acceso a la tecnología, los neurocientíficos han podido arrojar luz sobre cómo se llenan los vacíos. La visión actual es que el cerebro es una máquina predictiva que construye activamente la percepción y predice lo que debería estar ahí y llena los espacios en blanco. Pero, claramente, necesitamos más investigación para profundizar nuestra comprensión”.

Métodos

Los investigadores siguieron la marcha de 45 sujetos que caminaban de un lado a otro a lo largo de un camino de 10 metros en un entorno virtual. Durante cada caminata (que duró aproximadamente nueve segundos), los sujetos debían responder a entre cero y ocho estímulos visuales aleatorios. Los mismos estímulos también se presentaron en ensayos estacionarios. Se siguió el movimiento de los ojos y la cabeza junto con la información del ritmo biomécanico de caminata y marcha.

De los 45 sujetos, no se recopilaron datos suficientes para siete de ellos. En los conjuntos de datos de 38 individuos se registró una percepción reducida en las pisadas el 83% de las veces.

Fuente: un artículo de Marcus Strom publicado en el portal neurosciencenews.com

 

En Gamma Knife Center Ecuador (GKCE) trabajamos incansablemente para que usted pueda esperar contra toda esperanza. Esa es nuestra forma concreta de retribuirle a la comunidad médica su confianza en nosotros, a lo largo de doce años de servicio ininterrumpido.

Nuestro objetivo institucional se fundamenta en brindar a cada paciente que llega a nuestro centro un diagnóstico seguro, fiable y eficiente. Y con ello, la oportunidad de recibir la atención profesional de un sólido equipo multidisciplinario que aplica la más avanzada tecnología en radiocirugía estereotáctica disponible en Ecuador.

Reserve hoy mismo su cita y obtenga esa necesaria segunda opinión que usted y su familia necesitan. Para atenderles mejor, GKCE está debidamente acreditado ante la Red Pública Integral de Salud (IESS, ISSFA, ISSPOL, MSP) y las principales aseguradoras privadas.

Descubra el poder de Gamma Knife Icon®: la técnica sueca más precisa para el eficaz tratamiento de numerosas patologías cerebrales, sin salir del país.

A %d blogueros les gusta esto: